viernes, 29 de abril de 2016

Documentos desclasificados del Departamento de Estado revelan que la UE fue un proyecto de la CIA




El hecho de que EE.UU. se oponga activamente a la posibilidad de que el Reino Unido salga de la Unión Europea no tiene nada de extraño, ya que la integración europea desde el principio fue un proyecto de Washington, informa el diario británico 'The Telegraph'.
Según documentos desclasificados por el Departamento de Estado, los servicios de inteligencia norteamericanos financiaron secretamente durante varias décadas en la segunda mitad del siglo pasado la creación de la UE. Uno de los documentos fechado el 26 de julio de 1950 revela una campaña de la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), para promover un Parlamento europeo de pleno derecho. 
Además, según estos informes Washington siempre prestó especial atención al Reino Unido, cuya incorporación en la integración europea era una prioridad para los estadounidenses. Por otro lado, EE.UU. incluso "intimidó a los franceses" para alcanzar un acomodo en la convivencia con Alemania en los primeros años posteriores a laSegunda Guerra Mundial, porque "quería un frente unido para contrarrestar el poderío de la Unión Soviética", resalta el artículo.
De acuerdo con 'The Telegraph', que cita los documentos desclasificados, algunos de los "padres fundadores" de la UE eran "mano de obra contratada por la CIA". La agencia de inteligencia estadounidense trató activamente de mantener la dependencia europea de Washington, impidiendo a Bruselas la búsqueda de fuentes alternativas de financiación, destaca el rotativo.
Asimismo, durante el proceso de construcción de una Europa unida se cometieron "graves errores". En un memorando con fecha del 11 de junio de 1965, EE.UU. dio instrucciones al vicepresidente de la Comunidad Europea para que promoviera "sigilosamente el proyecto de unidad monetaria, evitando cualquier debate hasta que la adopción de estas propuestas sean prácticamente inevitables". Como demuestra la historia, este enfoque fue "demasiado exagerado, dada la situación actual de la deuda, las trampas de deflación y el desempleo masivo en todo el sur de Europa".
"En cierto sentido, estos documentos son historia antigua. Pero demuestran que Washington se metió en este asunto hasta el cuello", concluye el artículo del medio británico.

'En nombre del lucro': RT revela los secretos del comercio petrolero del EI y vínculos con Turquía



En su nuevo documental exclusivo el equipo de RT visita una ciudad siria, recientemente liberada, y arroja luz sobre los sucios secretos del comercio petrolero y de gas del EI y el apoyo que recibe del extranjero.

La ciudad siria de Al Shadadi, gobernación de Hasaka, se ubica en un territorio rico en petróleo y conocido por las extracciones de 'oro negro' que realizaban los terroristas del Estado Islámico. Un equipo de rodaje de RT llegó a la ciudad diez días después de que fuera liberada por las Unidades de Protección Popular Kurdas y lo que encontraron valió el riesgo.  

Terroristas huyen sin borrar huellas de sus crímenes  

En su afán por abandonar la ciudad los terroristas no tuvieron tiempo para eliminar las evidencias de sus actividades. El documental ofrece las imágenes exclusivas de los documentos financieros del EI, las evidencias de los testigos, que trabajaban para los yihadistas en los yacimientos petroleros y las confesiones de un terrorista capturado por los combatientes kurdos. Los datos obtenidos demuestran una directa y estrecha cooperación entre los terroristas del Estado Islámico y Turquía.
El equipo de RT ha encontrado todo un abanico de pasaportes, pertenecientes a los yihadistas, sorprendentemente llenos de visados turcos, así como múltiples folletos con propaganda antigubernamental, impresos en Turquía.  
Desde hace tiempo ya no es un secreto que el comercio ilegal de petróleo es una importante fuente de financiación del grupo terrorista Estado Islámico
Así que, lo más importante eran los documentos que dan cuenta detallada de las ventas diarias del crudo extraído de distintos pozos petroleros. Muestran las ganancias que generaba el comercio, incluso detalles como el nombre del conductor y el peso del camión cisterna.
"Claro que no obtendrían armas de Turquía sin venderles crudo", explicó un joven trabajador de una refinería a RT. "Se marchaban con petróleo y regresaban con fusiles. Y así día tras día".  

miércoles, 20 de abril de 2016

A la mitad de los panameños no le “suena” los Papeles de Panamá


El 45 por ciento de los ciudadanos respondieron que nunca habían oído hablar del escándalo de la supuesta red clandestina orquestada desde Panamá, que involucra a líderes de Estados, altos funcionarios, empresarios y celebridades. Y los que sí están enterados, reportan una crisis dentro del poder panameño, según el sondeo de Dichter & Neira.
Un 45 por ciento de los panameños encuestados respondieron que no habían escuchado sobre el caso y un 5 por ciento no acertaron a responder. Mientras tanto, el 50 por ciento de los participantes afirmaron saber de los documentos filtrados de Mossack Fonseca, la empresa proveedora de servicios offshore, que presuntamente facilitaba a los ricos y famosos de todo el mundo ocultar sus capitales.
De los que dieron una respuesta positiva, un 47 por ciento cree que Mossack Fonseca va a ser investigada hasta las últimas consecuencias. A la vez, el 50 por ciento pone en duda la disposición del Gobierno de Panamá de investigar el caso.

EEUU quiere ahogar económicamente a Venezuela



La intención de EEUU es hacerse con el control de las mayores reservas de crudo del mundo, motivo por el cual pretende asfixiar económicamente a Venezuela, dijo el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, en el Foro de Petróleo y Gas que se celebra en Moscú.


"Está detrás de lo que pasó en Doha, EEUU lo que está tratando es de ahogar a Venezuela por todas las vías antidemocráticas para después tomar el control de una de las reservas más grandes del mundo", acusó.

Y, según considera, la oposición sería capaz de entregar la empresa mixta en la que participa Rosneft a Exxon y Mobile, y encima "le pediría perdón por habérsela quitado ese corto tiempo".

La tercera edición del Foro Nacional de Petróleo y Gas, que se celebra en Moscú del 19 al 21 de abril, evalúa las perspectivas del mercado energético de combustibles fósiles y trata de buscar modelos de mejora y desarrollo a largo plazo



jueves, 22 de octubre de 2015

Odebrecht y CDEEE defendieron unidos como un solo hombre la misma causa por ante el Tribunal Superior Administrativo (IX)

Edificio Petrobras
Edificio Petrobras
Por: Angel Moreta
En medio del fragor de la impugnación judicial de los resultados de la licitación pública internacional celebrada por CDEEE para la selección del mejor oferente semifinalista, y la construcción de la termoeléctrica de dos unidades de 337 MW cada una, a levantarse en el sitio denominado Punta Catalina, Provincia Peravia, se produjeron intensos debates entre el consorcio Gezhouba-Impe y la empresa monopolista multinacional OdebrechtEntre otros puntos controversiales el gobierno hasta hoy no ha podido explicar el estatuto legal de los terrenos donde se levantará la obra, y es un asunto que permanece ignoto a pesar de todos los señalamientos que se han hecho en ese sentido.
En la acción en levantamiento de la suspensión, introducida por el consorcio Odebrecht, se fusionaron los expedientes como buenos relacionados y amigos societarios, la empresa aludida y la entidad estatal Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); fusión que fue solicitada al Tribunal Superior Administrativo y concedida por los jueces mediante sentencia incidental.
A partir de ese punto, actuaron conjuntamente como un solo brazo con el fin de lograr el levantamiento de la suspensión, y desarrollaron gestiones mediáticas y no mediáticas caracterizadas por una intensa actividad con el fin de lograr aniquilar la medida cautelar que había ordenado y concedido con anterioridad la suspensión de la obra por causa de las innumerables irregularidades y la sobrevaluacion denunciadas por el consorcio demandante Gezhouba-Impe.
Codigo Penal Brasileño
Codigo Penal Brasileño
El tribunal ordenó el levantamiento de la suspensión; no tuvo reparos en evitar el atropellamiento del derecho de defensa.Dictó una sentencia totalmente contradictoria para salvar la situación de los demandantes en levantamiento. Pero hoy en día se produce una nueva situación, y es el sometimiento y las investigaciones judiciales contra la multinacional monopolista Odebrecht, lo cual actualmente ocurre en la República Federativa de Brasil, por hechos de corrupción, soborno, lavado y asociación ilícita para delinquir y otros crímenes, habiendo recibido sus directivos medidas de privación preventiva de libertad.
Esta nueva situación de carácter judicial internacional, conectada con el escandaloso caso Petrobras, ha provocado sorpresas en República Dominicana. Ahora todo el mundo, en distintos ámbitos, se pregunta si el consorcio Gezhouba-Impe tenia o no razón en sus denuncias y en su pleito por ante el aludido tribunal. Un asunto que parecía enterrado definitivamente, de repente resucita y lleva a la población al terreno de la duda.
Aquellos comunicadores comprometidos abiertamente en su práctica periodística cotidiana con los intereses de la multinacional monopolista brasileña, al igual que aquellos medios monopólicos de la comunicación en República Dominicanatambién compromisarios de aquellos intereses, ahora pretenden ignorar las nuevas circunstancias.
Y la verdad pura y simple es que el proyecto Punta Catalina fue adjudicado a Odebrecht mediante una licitación caracterizada por manejos organizados secretamente por Stanley Consultants, empresa contratada por decenas de millones de dólares para la administración del concurso; y que dicha licitación adolece de una sobrevaluacion cercana a los 1,000 millones de dólares.
Actualmente no existe un financiamiento duro, pues varias entidades bancarias extranjeras no facilitaron los préstamos solicitados para la obra, debido a los problemas judiciales que han rodeado la licitación, incluyendo Deutsche Bank y otras negociadoras internacionales. Solamente el banco BNDES de Brasil ha facilitado un 30 % aproximadamente del financiamiento, y ha sido por influencias políticas cuyas raíces se encuentran en el caso Petrobras.
Cabe preguntarse: ¿cuál será la suerte de la EPC a construirse en Punta Catalina?. Cualesquiera que fuere el resultado o las circunstancias que emanaren del proceso judicial brasileño, se justifica poner en duda el éxito de la ejecución del proclamado proyecto.
Parece que Dios decidió responder al vicepresidente de CDEEE cuando este funcionario estatal afirmó a boca llena en la opinión pública nacional que nadie podría detener la obra de Punta Catalina, “ni siquiera Dios”. Cuando dicho señor afirmó desafiante que “ni Dios detiene la obra”, no alcanzaba a ver lo que se produciría en Brasil con el proceso judicial contra Odebrecht.
Tampoco los medios y los comunicadores previeron con sus silencios el escándalo que se originaria con Petrobras y Odebrecht, que ha dado como resultado un proceso de investigación criminal que pone seriamente en dudas las practicas de esa empresa monopolista extranjera.
Pero de algo le habrá servido al dicho funcionario estatal desafiar la obra de Dios, porque él nunca vino a imaginar que las interioridades e intimidades de la licitación serian analizadas y desglosadas públicamente como lo ha hecho el consorcio Gezhouba-Impe.

Juez Federal acepta denuncia contra el presidente de Odebrecht por caso Petrobras; y Vicepresidente de CDEEE contrariamente dice termoeléctrica va “viento en popa”

Marcelo Odebrecht al momento de su detencion
Marcelo Odebrecht al momento de su detencion

     I

A continuación, la página web debateplural.com,  comparte con sus lectores dos informaciones periodísticas sobre el caso Punta Catalina-Odebrecht, que aparecieron en la misma fecha 28/7/2015, en el periódico, Diario Libre, Santo Domingo, República Dominicana.
Ambas informaciones son esencialmente contradictorias: la primera titulada “Juez acepta denuncia contra el presidente de Odebrecht por caso Petrobras“; y la segunda titulada “Odebrecht instala 1,600 toneladas de acero en Punta Catalina”, las reproducimos con las siguientes observaciones:
1) Mientras en Brasil hay un proceso judicial contra Odebrecht vinculado con los acontecimientos que envuelven a Petrobras, en República Dominicana la CDEEE no hace caso a lo que está ocurriendo en Brasil; 2) CDEEE presenta a los periodistas la idea infundada de que la obra que se construye en Punta Catalina “va viento en popa”. 3) CDEEE pretende tapar el sol con un dedo, y de manera obcecada insiste su vicepresidente en sorprender a la población dominicana con imágenes e informaciones totalmente desvinculadas de la realidad; 4) La empresa estatal insiste en meter la cabeza en la arena como el avestruz, con el propósito de continuar desnaturalizando la verdad, como cuando dijo el vicepresidente de dicha empresa públicamente en 2014 que “ni Dios paraliza la construcción de la termoeléctrica Punta Catalina”, en un desafió a los tribunales, a la sentencia 055 del Tribunal Superior Administrativo y a las creencias religiosas de los dominicanos. 

    II

Juez Federal acepta denuncia contra el presidente de Odebrecht por caso Petrobras

La Justicia brasileña aceptó hoy la denuncia presentada por la Fiscalía contra el presidente de la constructora Odebrecht y otras 12 personas por corrupción, lavado de dinero y asociación para delinquir, en un caso vinculado con un escándalo por supuestos sobornos en la petrolera estatal Petrobras.
La decisión del juez Sergio Moro, de la sala penal federal de Curitiba, capital de Paraná (sur), y responsable de las investigaciones del caso de corrupción en Petrobras, convierte al presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, en reo.
La determinación de Moro se extiende a otras 12 personas, entre ellos exejecutivos de la constructora y exdirectores de Petrobras, mayor empresa de Brasil y responsable de una parte significativa del producto interior bruto (PIB) del país.
De acuerdo con la denuncia de la Fiscalía, aceptada por el magistrado, Marcelo Odebrecht, quien se encuentra preso desde el pasado 19 de junio, “estaría envuelto directamente en la práctica de los delitos, orientando la actuación de los demás” reos.
Según el juez, la denuncia de la Fiscalía no solo se sustenta en las delaciones realizadas por delincuentes confesos, sino en los mensajes y anotaciones recopiladas por la Policía en el curso de las investigaciones.
Además de algunos de los exintegrantes de la cúpula de la constructora, Moro aceptó la denuncia contra el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa y el exdirector de Servicios de la estatal Renato de Souza Duque.
También figura en la lista el empresario Alberto Youssef, propietario de la casa de cambio desde la que se repartían supuestos sobornos y que, al igual que Costa, llegó a un acuerdo con la Justicia para colaborar y denunciar a sus cómplices a cambio de futuras rebajas en sus penas.
Odebrecht, que la pasada semana consideró “ilegal” el nuevo pedido de prisión preventiva emitido contra su presidente, todavía no ha emitido ninguna declaración sobre la nueva decisión del juez.
La firma, al igual que otra veintena de compañías del país, es investigada por su supuesta participación en una vasta red de corrupción enquistada en Petrobras, que durante la última década, se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares, según cálculos de la propia empresa.
De acuerdo con la Policía, las empresas obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban los valores y las diferencias eran repartidas entre directores de la estatal y partidos políticos que amparaban las corruptelas.
Por este mismo caso, las autoridades también investigan a medio centenar de políticos, que en su mayoría pertenecen a la coalición que respalda al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
El caso Petrobras ganó este martes un nuevo capítulo con la detención del presidente licenciado de Eletronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva, lo que según la Fiscalía demuestra que la red de corrupción se extendió a otras empresas estatales.

                                            III

Supuestamente, Odebrecht instala 1,600 toneladas de acero en Punta Catalina 


Ruben Bichara, vicepresidente de la CDEEE
Ruben Bichara, vicepresidente de la CDEEE
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) informó sobre los inicios de los trabajos de instalación de la estructura metálica del edificio de la primera de las dos calderas de la Central Termoeléctrica Punta Catalina.
Estos trabajos se inician luego de la llegada al país, el 8 de julio, de 1,600 toneladas de acero correspondientes al primero de los cuatro bloques que integrarán la estructura, que tendrá una altura de 70 metros.
El complejo energético Punta Catalina estará integrado por dos plantas que generarán 720 megavatios, un puerto, dos subestaciones, talleres y toda la infraestructura necesaria para su operación y mantenimiento.
Según una nota de prensa de la CDEEE, los técnicos esperan que antes de diciembre, la estructura metálica del primer edificio haya sido completada, y que su domo esté instalado.
Se espera que los trabajos para la estructura metálica correspondiente a la segunda caldera inicien en aproximadamente un mes, de acuerdo con el cronograma de construcción de la obra que, que según la CDEEE se ha cumplido sin contratiempos.
Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, consideró un hito el inicio de los trabajos del edificio de 70 metros. “Es importante que podamos ver el progreso de este proyecto. Comienzan ahora cambios profundos, y cada vez que volvamos podríamos percatarnos de los avances extraordinarios”, dijo durante un recorrido por la obra.
La Central a Carbón es construida por un consorcio que encabeza la empresa brasileña Odebrecht, y según la CDEEE, representará una inversión de US$1,945 millones. A la fecha se ha logrado financiamiento externo por unos US$1,288 millones.

                                              IV

              Conclusiones de Debateplural.com


La visita de medios de comunicación del país a los terrenos donde se construye la termoeléctrica de Punta Catalina, se hizo por invitación del vicepresidente de CDEEE a los periodistas que allí estuvieron. En efecto, los reportajes salieron en la prensa nacional en fecha 28/7/2015, con bombos y platillos se anunció sobre los avances espectaculares de la obra.
Pero el propósito estratégico queda claro: manipulación publicitaria destinada a contrarrestar en la opinión pública del país las informaciones que se han divulgado sobre el proceso de investigación judicial en Brasil, que ha conllevado medidas de coerciòn contra los principales directivos del consorcio Odebrecht y Petrobras.
Desde 2013, CDEEE y Odebrecht han manejado la opinión pública, para producir una imagen positiva pero engañosa, bajo la óptica de intereses económicos corporativos, las informaciones sobre la obra o EPC, con el objetivo ilusorio de producir una imagen pública favorable, donde resulten escondidas las irregularidades de una licitación y la sobrevaluacion que sufre el proyecto.
Abraham Lincoln afirmó en una ocasión que se puede engañar a la gente durante un tiempo, pero no todo el tiempo. Lo que informó CDEEE a los medios de comunicación persiguen un efecto de demostración de algo que no existe en la realidad….

Investigacion judicial en Brasil contra Odebrecht pone en peligro termoelectrica de Punta Catalina (VIII)


Lula Da Silva y Danilo Medina
Lula Da Silva y Danilo Medina
Por: Angel Moreta
El Ministerio Público, la Procuraduria General y la Policía Federal de Brasil pusieron en movimiento recientemente un expediente de investigación criminal contra el consorcio Odebrecht, por hechos de soborno y cohecho en la empresa estatal petrolera Petrobras. Tales investigaciones, inclusive,  han puesto en estado de privación de libertad a los principales directivos de dicha empresa en la República Federativa de Brasil.
Los hechos de persecusion judicial comienzan en el mes de abril del año 2015, antecedidos de un conjunto de denuncias relacionadas con la crisis de la empresa estatal brasileña Petrobras, que ha caído en una profunda crisis como consecuencia de hechos de corrupción y de soborno en relación a Odebrecht.
En el mismo mes de abril 2015, el consorcio Gezhouba-Impe, por medio del abogado Angel Moreta, envío una extensa y conceptuosa comunicación a la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y al Procurador General de esa nación, en la cual expone las interioridades e irregularidades de la licitación pública internacional que, con las recomendaciones de Stanley Consultants, culmina en la declaración de semifinalista y adjudicataria de dicha constructora monopolista privada Odebrecht, calificada supuestamente para la construcción de una termoeléctrica de dos unidades de 337 MW cada una, a realizarse en Punta Catalina, Provincia Peravia, República Dominicana.
Coincidencialmente, la revista Época, de Sao Paulo, perteneciente al grupo de comunicaciones O Globo, realizaba una investigación periodística sobre procesos de corrupción en la empresa estatal Petrobras, en la cual aparecía implicada muy seriamente la empresa monopolista multinacional Odebrecht. La revista Época utilizó como materia prima la comunicación arriba aludida, enviada por el emporio Gezhouba-Impe  a la presidenta de Brasil y al Procurador General de la República Federativa.
Ambos elementos se combinaron para empujar a las autoridades judiciales brasileñas a profundizar las investigaciones hacia las actuaciones de Odebrecht en República Dominicana. Ahora se ve con claridad que dichas actuaciones se fundan en sobornos y asociación delictiva en relación con la termoeléctrica de Punta Catalina, la cual se caracteriza por una sobrevaluacion cercana a los 1,000 millones de dólares.
Hoy en día, se comprende públicamente, a nivel de la gente común, que Odebrecht probablemente no ganó la licitación internacional, sino que la adjudicación de esa obra multimillonaria se debió a la colocación como semifinalista y luego adjudicataria definitiva de la importante obra de construcción de dos unidades termoeléctricas que producirían 670 MW,  a carbón mineral en la Provincia Peravia.
De este modo, se expanden hacia República Dominicana las posibilidades de una investigación criminal cuyos ecos llegan a otros países como Panamá, Colombia, Ecuador y otros del continente americano y de África, los cuales han iniciado de manera inmediata las investigaciones correspondientes.
Inclusive, hoy día se anuncia que el Procurador General de Brasil solicitó a las autoridades judiciales el congelamiento de operaciones de préstamos multimillonarias del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), a Odebrecht. Ademas, el Ministerio Público de Brasil anuncia el envío a República Dominicana de un grupo de fiscales investigadores para realizar pesquisas serias en relación al caso de la licitación internacional aludida, cuyos resultados irregulares y cuestionables dan lugar  al caso Odebrecht-Punta Catalina.
En República Dominicana, dicho caso puede representar estafa contra el Estado Dominicano y el patrimonio público, ya que la obra se podrá realizar únicamente en base a préstamos internacionales en bonos redimibles a diez años como mínimo, lo cual aumentaría y agravaría la deuda pública dominicana en más de 48 mil millones de dólares, que representan un dieciocho por ciento (18%), aproximadamente, del producto interno bruto (PIB).
Dadas las irregularidades y sobornos denunciados en el país y a nivel internacional, en relación a la obra a construirse en Punta Catalina, hechos que probablemente llegaron hasta las interioridades el Tribunal Superior Administrativo de la República Dominicana, hoy pocos dudan de la transparencia de la licitación pública internacional aludidaen la cual se produce una sobrevaluacion, repetimos, de más de 1,000 millones de dólares.
En consecuencia, el expediente criminal abierto por las autoridades judiciales de Brasil, repercute directamente en República Dominicana, y pone en situación de interrogación la construcción de la referida EPC a cargo de la adjudicataria Odebrecht, en Punta Catalina
Al encontrarse subjudice el consorcio Odebrecht en la República Federativa de Brasil, y al suspenderse los posibles financiamientos, cabe preguntarse: ¿Cuál será la suerte de la termoeléctrica?   (seguiremos con el número nueve)